|
REGRESAR

Cierre primera etapa Proyecto ApiCaribe Argentina/IICA en Santa Lucía

El 9 de diciembre tuvo lugar en la sala de conferencias del Ministerio de Agricultura de Santa Lucía el cierre de la primera etapa del proyecto regional de cooperación Argentina/IICA en materia apícola ("ApiCaribe").

 

El evento contó con la participación del Viceministro de Agricultura de Santa Lucía, Barrymore Felicien; autoridades y funcionarios de dicha cartera (entre ellos el Director de Agricultura, Johnny Smith; el Jefe de los Servicios Veterinarios, Charis Auguste; y el Director del Programa Apícola, Barry Innocent); el Represente del IICA en Roseau, Gregg Rawlins; el Presidente de la Asociación de Apicultores de Santa Lucía, Richard Matthis; y un diverso grupo de apicultores y miembros de cooperativas apícolas locales.

 

Las palabras de cierre estuvieron a cargo del Embajador Gustavo Martínez Pandiani, quién se dirigió a la audiencia vía Skype y expresó que "la sinergia y el gran entendimiento entre los expertos argentinos y los apicultores santalucenses no es más que un reflejo del excelente momento que atraviesan las relaciones bilaterales entre nuestros dos países". A continuación el Viceministro de Agricultura expresó el agradecimiento de su gobierno a la República por la implementación del proyecto, y destacó que la apicultura tiene un gran potencial de desarrollo teniendo en cuenta las características de la flora de la isla. También resaltó las importantes oportunidades que el sector puede generar en términos de creación de empleo, especialmente entre los jóvenes.

 

Posteriormente los expertos argentinos Liliana Gallez y Elian Tourn presentaron una serie de recomendaciones y aportes de cara al futuro para el desarrollo del sector. En respuesta, los participantes valoraron muy positivamente la realización del workshop y expresaron su entusiasmo ante la posibilidad de una segunda etapa de formación teórica y práctica.

 

Es dable mencionar que el Embajador Gustavo Martínez Pandiani se comunicó telefónicamente con la Canciller de Santa Lucía, Sarah Flood-Beaubrun, quien le expresó su reconocimiento ante la iniciativa argentina y solicitó transmitir al gobierno argentino el beneplácito del gobierno de su país.

 

Cabe destacar que la puesta en marcha del proyecto "ApiCaribe" en Castries, que involucró a numerosas instituciones apícolas, incluyó un intenso programa de actividades y capacitaciones a cargo de los expertos argentinos que versaron sobre los siguientes temas, de conformidad con las prioridades nacionales definidas por el gobierno de Santa Lucía para el desarrollo del sector:

 

Metodologías para el desarrollo de la apicultura comercial.

- Régimen de gestión para operaciones medianas y grandes;

- Exposición a operaciones de envergadura;

- Solución de conflictos en colmenas y metodologías para ampliar la producción;

- Procesamiento comercial de miel;

- Evaluaciones y regímenes de calidad: procedimientos, capacitación, sistemas de certificación, etc.

Manejo de poblaciones de abejas africanizadas

- Acciones correctivas para marginar a las razas e híbridos africanizados;

- Métodos de control de propagación;

- Gestión de enjambres.

Cría de abejas reina e inseminación instrumental

Formación de técnicos locales y capacitadores

- Identificación y selección de rasgos de abejas reina;

- Producción y procesamiento de otros productos de colmena;

- Proceso de transferencia de tecnologías a los productores;

- Ensayos de investigación en apicultura;

- Gestión de pasantías en apicultura;

- Programas de vigilancia;

- Apicultura climáticamente inteligente;

- Producción de polen.

Productos alternativos de colmena

- Gestión de producción de artículos derivados (por ejemplo, jalea real)

- Capacitación sobre productos de valor agregado;

- Capitalización de oportunidades.

Inserción de apicultores con discapacidad

Gestión del uso de pesticidas 

- Resolución de conflictos relacionados con la fumigación;

- Recomendaciones para proteger a las abejas y la miel contra pesticidas y productos derivados.

Regímenes de control y manejo de plagas y enfermedades

Costos de entrada al sector.

- Capacitación sobre Maquinaria, herramientas y equipos especializados;

- Métodos de reducción de costos de producción.

 Investigación y desarrollo

- Metodologías de evaluación de forraje;

- Estimación de rendimiento de polen y néctar;

- Evaluación de las características específicas de la miel local relevantes para el desarrollo del mercado.

 

 

Fecha de Publicación : 12/12/2019