El Embajador Gustavo Martínez Pandiani se desplazó a la ciudad de Castries, Santa Lucía, a efectos de participar de la inauguración de la 40a. Reunión Ordinaria de la Conferencia de los Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe y del Desayuno Anual para los Representantes Plenipotenciarios acreditados ante la CARICOM, que tuvieron lugar entre los días 3 y 4 de julio.
La Conferencia de Jefes de Gobierno convocó a la casi totalidad de los primeros ministros y cancilleres de la subregión, y sirvió como marco para el traspaso de la Presidencia pro tempore de St. Kitts & Nevis a Santa Lucía, que presidirá el organismo por los próximos seis meses. Cabe destacar que participaron de la ceremonia de apertura como invitados especiales el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, y la Primer Ministro de Noruega, Erna Solberg.
Durante el evento se abordaron diversas cuestiones que resultan de interés para la política exterior argentina, a saber:
Venezuela
Al hacer entrega de la Presidencia el Primer Ministro de St. Kitts & Nevis, Timothy Harris, ensayó una fuerte defensa de las acciones internacionales de la CARICOM y reiteró que "a pesar de algunos matices, todos queremos que la crisis venezolana se resuelva en paz y sin intervenciones extranjeras inadecuadas". En rigor, Harris insistió con énfasis en que la CARICOM debe asegurar que, en el caso de Venezuela, prevalezcan los principios de no interferencia en los asuntos internos, no intervención extranjera, vigencia de la democracia y el Estado de Derecho, Caribe como zona de paz, y convocó a los presentes a "rechazar la politización de la ayuda humanitaria que llega a Caracas".
Naciones Unidas y Haití
El Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, recibió de parte de todos sus colegas caribeños una fuerte ovación y muestras de afecto y felicitación, por haber sido elegido su país como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU por una abrumadora mayoría de 185 votos en la última Asamblea General. Los primeros ministros Harris y Chastanet, de Santa Lucía, afirmaron que "el asiento de San Vicente y las Granadinas en el Consejo de Seguridad es, de algún modo, el asiento de cada una de las pequeñas naciones caribeñas".
Sobre la crisis haitiana, la cumbre reflejó la preocupación de sus líderes ante la falta de avances en la recuperación política y económica de dicha nación, en particular sobre las violentas protestas y manifestaciones callejeras que ya se han cobrado muchas vidas en las calles de Puerto Príncipe. Al respecto, el Secretario General de CARICOM, Embajador Irwin LaRocque, convocó a las partes a dialogar y pidió que se encuentre una salida en paz que proteja al pueblo haitiano de los excesos que ponen en riesgo la integridad de su pueblo.
Reimpulso de la Comunidad del Caribe - Mercado Unico y Economía Común. Cambio Climático
El entrante Presidente de la Comunidad, Allen Chastanet, pronunció un discurso autocrítico respecto del estado de situación de la integración intra CARICOM, en especial en lo referido a la concreción del Mercado Unico y Economía Común (CSME). Al respecto, realizó un llamamiento a los Jefes de Gobierno de los 15 Estados miembros para que, en sus propios países, impulsen la propuesta de la Primer Ministro de Barbados, Mia Mottley, de incorporar al sector privado y a la sociedad civil a los esfuerzos integracionistas.
También se refirió a los desafíos que enfrenta la región en su lucha contra el crimen organizado y el terrorismo internacional, las economías de escala, la polución de los plásticos, el acceso al crédito internacional y los efectos devastadores del cambio climático en las SIDS (Pequeños Estados Insulares en Desarrollo). En este último punto, agradeció la presencia en el encuentro de la Primer Ministro de Noruega y el Secretario General de las Naciones Unidas.
Por su parte, Guterres ponderó el rol del Centro de Cambio Climático del Caribe (CCCCC, por sus siglas en inglés) por haberse puesto al frente en las labores de concientización en el mundo, asegurando que "Ustedes son aliados importantes en la lucha contra la alteración del clima. Escuchamos sus voces fuertes y claras en los pasillos de la negociación. Han sido defensores incondicionales de un umbral de 1.5 grados durante más de una década, lo que ha llevado a los líderes a diseñar nuevos modelos de desarrollo económico y acceso a energía confiable y asequible". Guterres agregó luego que los países del Caribe se estaban convirtiendo rápidamente en nichos de prueba para acciones innovadoras, tales como la inversión en energía renovable descentralizada.